Desde el 1º de Junio (luego de publicar el nombramiento de Norberto el estilista como embajador), estaba preparando esta nota. Mentiras, apenas llevo dos horas. Abordo el tema musical, y voy a referirme a dos cantantes colombianos. Algunos dirán que fueron grandes por sus trayectorias, otros porque sus estaturas eran mayores al metro con setenta y cinco… En fin. Estos dos personajes ya eran reconocidos en los medios porque comenzaron sus carreras artísticas en la televisión. Polémicos como ellos solos: por iniciativa propia o de otros. Se estarán preguntando quienes son esas dos personas (aquí entra el lapso para preguntárselo. Por favor, no superar los 10 minutos). Los dos artistas son ni más ni menos que Amparo Grisales y Tulio Zuloaga. Comencemos con Amparo.
Amparo Grisales: nació en Manizales un 19 de septiembre de 1956. Sí, 1956. El secreto lo reveló en la edición No. 83 de la revista SoHo, por cierto la más vendida hasta junio.Comenzó su carrera en los 70’, pero fue en los años 80’ cuando tuvo sus mayores éxitos: la novela "El Gallo de Oro" y la serie “Los Pecados de Inés de Hinojosa”, dirigida por Jorge Alí Triana. En esta serie de horario nocturno, Amparito y la Niña Mencha aparecían con prendas diseñadas por Casper. Todo un “hit” en la época, causando gran impacto positivo para los señores, y no tanto para la teleaudiencia femenina. O quién sabe, de pronto a algunas sí les gustó.
Después de “En Cuerpo Ajeno”, participó en novelas que no fueron tan buenas, y recientemente se ha dedicado a realizar un monólogo, en el que dice que no es feliz pero tiene marido. 1994 es conocido como un año regular para el país, porque Colombia era eliminada en primera ronda del mundial de fútbol de Estados Unidos al cual llegaba como favorita, por el proceso 8000, y también por otras cositas.Pero un hecho que marcó el año de 1994 fue el acontecimiento que muchos esperaban, algunos con ansias, otros no. La diva del momento de la televisión colombiana, la personalidad más importante quizá de la farándula criolla, se embarcaba en el mágico mundo musical. Era el surgimiento de Amparito como la nueva promesa de la canción. Y en eso quedó, en promesa. Su primer y único disco se llamaba "Seducción", y por el nombre tal vez estaba dedicado a Danilo Santos. Tuvo más éxito la amistad de Wiston Churchill y Adolfo Hitler que este disco. "En la oscuridad" es la canción que la gente más "recuerda":
No sé qué pensarán ustedes luego de ver el video (tómense dos minutos para hacerlo) . A pesar del entusiasmo que ella le pudo colocar a su carrera musical, no era bueno el resultado. La voz no es muy agradable que digamos, es como si escucharamos cantar a Ana Gabriel mientras ayuda a empujar un carro que se apagó en mitad de la Boyacá. Amparito como cantante es una gran actriz.
Tulio Zuloaga: nacido en Barranquilla el 7 de octubre de 1971. Hizo su debut artístico a los 14 años en el programa “Pequeños Gigantes” y un año más tarde ya era DJ en 88.9. Luego tuvo la oportunidad en “Semillas de mostaza”, una telenovela que por el nombre reflejaba la fe de Tulio en sí mismo, ya que pudo mostrar su faceta de actor y cantante. Apareció poco tiempo después en FM Stereo(un programa en el que hacía el papel de un discjockey) y en Maxi Mini participó en la franja “Tumbe a Tulio” (no haré comentarios acerca del nombre de la sección).Se decidió incursionar en la música y consiguió grabar dos canciones: “Todo por ti” y “Misterio de amor”, pero era más fácil que Regina 11 ganara las elecciones a que alguna emisora colocara sus temas. Al fin la 88.9 emitió las canciones, y como éstas eran muy solicitadas en la emisora, Tulio tomó la decisión de preparar su primer disco. Y fue en 1994 cuando lanzó al mercado “Sudores”, CD de balada pop que contenía canciones como “Cuerpo a cuerpo”, “Arráncame la vida”, la homónima “Sudores”, y “Llegarás mañana”.Su segundo trabajo fue "Folklor Urbano" en 1995. Ganó un premio ACE como mejor cantante suramericano con el tema “La Cachucha Bacana”, con éxito en los Estados Unidos, país al que viajó para promocionar su disco en el programa de don Francisco: “Sábado Gigante”. Si no me creen miren esto:
Si vieron? Lástima que el audio no esté en óptimas condiciones pero es cierto. Tulio en "Sábado Gigante". Después de "Folklor Urbano" siguieron discos como "Vallenato a través del tiempo" (1995), "Lo mío es mío" (1997), "Por los buenos tiempos" (1997), "Homenaje a Guillermo Buitrago" (1998) y "Vallenato Urbano" (2000). Algunas de las portadas de los discos:




Aquí, Tulio haciendo de las suyas en el Show de las Estrellas.
La línea musical de Tulio era vallenata, por eso el disco "Homenaje a Guillermo Buitrago" generaba nuevas expectativas. Canciones incluídas en este álbum como "Ron de vinola", "Dame tu mujer José", "Las mujeres a mi no me quieren" y "El Huerfanito" sonaron en la radio con alguna regularidad en épocas decembrinas. No sé si las mujeres a el no lo querían, pero por lo visto era así por las bajas ventas de sus discos.
Cuando se dió cuenta, o más bien cuando el mercado lo hizo caer en cuenta que la música no era lo suyo, dió un poaso al costado, se fue a Medellín y creó una oficina de espectáculos. Estudió mecánica automotriz y montó un taller. Ahora casado y con tres retoños, Tulio es director, libretista y presentador de un programa de gastronomía llamado "Gastrosophia" que se emite por la señal internacional de un canal privado del que no diré el nombre, pero comienza por cara y termina en col. "Tenía la idea de hacer un programa de viajes donde se hablará de la comida y se armaran platos, pero lo que terminó siendo fue un espacio gastronómico enfocado a la parte humana de los chefs", opinó. Ojalá esta vez si le vaya bien a Tu-Tu-Tu-Tulio Zuloaga en este programa. A diferencia de Amparito, este señor si tuvo su éxito musical, aunque por muy poco tiempo. Como ven, esta ha sido la historia de dos monstruos de la canción colombiana, en todo el sentido de la palabra
Amparo Grisales: nació en Manizales un 19 de septiembre de 1956. Sí, 1956. El secreto lo reveló en la edición No. 83 de la revista SoHo, por cierto la más vendida hasta junio.Comenzó su carrera en los 70’, pero fue en los años 80’ cuando tuvo sus mayores éxitos: la novela "El Gallo de Oro" y la serie “Los Pecados de Inés de Hinojosa”, dirigida por Jorge Alí Triana. En esta serie de horario nocturno, Amparito y la Niña Mencha aparecían con prendas diseñadas por Casper. Todo un “hit” en la época, causando gran impacto positivo para los señores, y no tanto para la teleaudiencia femenina. O quién sabe, de pronto a algunas sí les gustó.
Después de “En Cuerpo Ajeno”, participó en novelas que no fueron tan buenas, y recientemente se ha dedicado a realizar un monólogo, en el que dice que no es feliz pero tiene marido. 1994 es conocido como un año regular para el país, porque Colombia era eliminada en primera ronda del mundial de fútbol de Estados Unidos al cual llegaba como favorita, por el proceso 8000, y también por otras cositas.Pero un hecho que marcó el año de 1994 fue el acontecimiento que muchos esperaban, algunos con ansias, otros no. La diva del momento de la televisión colombiana, la personalidad más importante quizá de la farándula criolla, se embarcaba en el mágico mundo musical. Era el surgimiento de Amparito como la nueva promesa de la canción. Y en eso quedó, en promesa. Su primer y único disco se llamaba "Seducción", y por el nombre tal vez estaba dedicado a Danilo Santos. Tuvo más éxito la amistad de Wiston Churchill y Adolfo Hitler que este disco. "En la oscuridad" es la canción que la gente más "recuerda":
No sé qué pensarán ustedes luego de ver el video (tómense dos minutos para hacerlo) . A pesar del entusiasmo que ella le pudo colocar a su carrera musical, no era bueno el resultado. La voz no es muy agradable que digamos, es como si escucharamos cantar a Ana Gabriel mientras ayuda a empujar un carro que se apagó en mitad de la Boyacá. Amparito como cantante es una gran actriz.
Tulio Zuloaga: nacido en Barranquilla el 7 de octubre de 1971. Hizo su debut artístico a los 14 años en el programa “Pequeños Gigantes” y un año más tarde ya era DJ en 88.9. Luego tuvo la oportunidad en “Semillas de mostaza”, una telenovela que por el nombre reflejaba la fe de Tulio en sí mismo, ya que pudo mostrar su faceta de actor y cantante. Apareció poco tiempo después en FM Stereo(un programa en el que hacía el papel de un discjockey) y en Maxi Mini participó en la franja “Tumbe a Tulio” (no haré comentarios acerca del nombre de la sección).Se decidió incursionar en la música y consiguió grabar dos canciones: “Todo por ti” y “Misterio de amor”, pero era más fácil que Regina 11 ganara las elecciones a que alguna emisora colocara sus temas. Al fin la 88.9 emitió las canciones, y como éstas eran muy solicitadas en la emisora, Tulio tomó la decisión de preparar su primer disco. Y fue en 1994 cuando lanzó al mercado “Sudores”, CD de balada pop que contenía canciones como “Cuerpo a cuerpo”, “Arráncame la vida”, la homónima “Sudores”, y “Llegarás mañana”.Su segundo trabajo fue "Folklor Urbano" en 1995. Ganó un premio ACE como mejor cantante suramericano con el tema “La Cachucha Bacana”, con éxito en los Estados Unidos, país al que viajó para promocionar su disco en el programa de don Francisco: “Sábado Gigante”. Si no me creen miren esto:
Si vieron? Lástima que el audio no esté en óptimas condiciones pero es cierto. Tulio en "Sábado Gigante". Después de "Folklor Urbano" siguieron discos como "Vallenato a través del tiempo" (1995), "Lo mío es mío" (1997), "Por los buenos tiempos" (1997), "Homenaje a Guillermo Buitrago" (1998) y "Vallenato Urbano" (2000). Algunas de las portadas de los discos:




Aquí, Tulio haciendo de las suyas en el Show de las Estrellas.
La línea musical de Tulio era vallenata, por eso el disco "Homenaje a Guillermo Buitrago" generaba nuevas expectativas. Canciones incluídas en este álbum como "Ron de vinola", "Dame tu mujer José", "Las mujeres a mi no me quieren" y "El Huerfanito" sonaron en la radio con alguna regularidad en épocas decembrinas. No sé si las mujeres a el no lo querían, pero por lo visto era así por las bajas ventas de sus discos.